Mis Vidas de Papel: Reseña
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

9 abr 2024

Reseña: El metal perdido - Brandon Sanderson
abril 09, 20240 Comentarios


    Ficha:

    Autor: Brandon Sanderson
    Fecha: 2022 (castellano)
    Saga: Nacidos de la Bruma 7
    Género: Fantasía épica


   Sinopsis

El metal perdido es el séptimo libro de Nacidos de la Bruma (Mistborn), la saga de fantasía épica que ha conquistado el mundo y parte imprescindible del Cosmere, el universo destinado a convertirse en la serie más extensa y fascinante jamás escrita en cualquier género.

 

Waxillium Ladrian, vigilante de la ley convertido en senador de la gran ciudad, lleva años intentando dar caza a la sombría organización llamada el Grupo -entre cuyos líderes se cuentan su difunto tío y su hermana-, desde que empezaron a secuestrar a personas con el poder de la alomancia en su linaje. Cuando la detective Marasi Colms y su compañero Wayne encuentran un almacén ilegal de armas con destino a la ciudad exterior de Bilming, se abre ante ellos una nueva pista. El conflicto entre Elendel y las ciudades exteriores favorece al Grupo, que ya extiende sus tentáculos hasta el Senado de Elendel -cuya corrupción pretenden destapar Wax y Steris-, y la ciudad de Bilming está incluso más implicada de lo que creían.

 

Después de que Wax descubra un nuevo tipo de explosivo capaz de desatar una destrucción sin precedentes y comprenda que el Grupo ya debe de tenerlo, un kandra inmortal al servicio del dios de Scadrial, Armonía, le revela que Bilming ha caído bajo la influencia de otro dios: Trell, venerado por el Grupo. Pero Trell no es el único factor que interviene procedente del amplio Cosmere, puesto que a Marasi la reclutan unaspersonas de fuera del planeta dotadas de extrañas capacidades, que afirman que su objetivo es proteger Scadrial... a toda costa.

 

Wax deberá decidir si deja a un lado las dificultades de su relación con Dios y se convierte de nuevo en la espada que Armonía lo ha estado preparando para ser. Si nadie da el paso y actúa como el héroe que Scadrial necesita, el planeta y sus millones de habitantes sufrirán una repentina y calamitosa ruina.

 

   Mi opinión

Llegamos al final de la segunda era de Nacidos de la Bruma, un cierre esperado por todos los aficionados a la saga y que, aunque no nos deja anonadados, sí ofrece un desenlace que satisfará a la mayoría de los seguidores del escritor estadounidense. Por tanto, realizar esta reseña como cierre de la saga implica mirar atrás y analizar el conjunto completo.

 

He de reconocer que los dos primeros libros de esta nueva visita a Scadrial me dejaron un poco frío. El cambio de un mundo de cenizas de corte medieval-fantástico a uno más moderno, poco habitual en la fantasía, con una historia en la que sus héroes se asemejaban a una especie de Elliot Ness & Cia en una trama con más tintes de novela policíaca y de misterio que de ejércitos y tiranos, cuesta al principio. Pero también es cierto que, a medida que se avanza en la historia y se reintroducen algunos de los aspectos que hicieron de Nacidos de la Bruma una lectura increíble, la sensación va mejorando a grandes pasos.

 

Finalmente llegamos al momento del cierre, que como es habitual en grandes obras, suele decepcionar en cierta medida, ya que nuestra mente se prepara para algo tan colosal que probablemente sea un ideal más que una realidad factible de plasmar.


En este caso, El metal perdido pone el broche a la amenaza que nuestros protagonistas han dedicado años a desentrañar, la cual dejará a algunos lectores más satisfechos que a otros, en una trama directa y repleta de acción que absorbe toda nuestra atención.

 

Pero lo más destacable no es el desenlace en sí mismo, sino que Sanderson utiliza esta última entrega para enhebrar una serie de conexiones que enlazan con todo el universo del Cosmere, algo que, si no te has sumergido en la figura y obra del autor, puede resultar algo chocante, pero que es muy interesante para todos aquellos que siguen su trayectoria. Todo ello hace la lectura aún más satisfactoria, aunque he de reconocer que en algunos momentos, el exceso de información, no de simple asimilación, puede resultar algo frustrante, pues exige un relativo esfuerzo del lector. Quizás si se hubiese distribuido toda esa información más pausadamente entre los últimos tres libros, hubiese sido más llevadero.

 

Mapa de los dos continentes conocidos de Scandrial

Volviendo al libro, además de una trepidante acción, vamos a encontrarnos con un crecimiento espectacular de los personajes, sobre todo de Marasi y Steris, algo que ya venían haciendo, pero que en este volumen se acelera exponencialmente. Incluso los antagonistas, como Telsin, también se desarrollan de manera notable.

 

El hecho de haber leído anteriormente Trenza del Mar Esmeralda antes de esta lectura también ha sido ventajoso, pues los poderes de los nuevos personajes que vamos a encontrar en el tramo final del libro se entienden mejor, al ya estar familiarizado con los éteres. 

 

Acción, sorpresas, nuevos personajes, dioses, reencuentros inesperados, felicidad, rabia, tristeza... Muchos serán los sentimientos que nos brindará este final y que sin duda hacen de la lectura de El metal perdido un gran libro.

 

No puedo decir más que nos vemos en Elantris, para seguir ahondando en la magia de la creatividad de este gran escritor.

 

  Valoración

 


Sigue leyendo

20 nov 2023

Reseña: El Café de las Leyendas - Travis Baldree
noviembre 20, 20230 Comentarios

 


   Ficha:

    Autor: Travis Baldree
    Fecha: 2023
    Saga: ---
    Género: Fantasía / juvenil


   Sinopsis

Agotada después de pasar décadas luchando en batallas sangrientas, Viv, una orco bárbara, decide que es hora de colgar su espada y comenzar una nueva vida, una que le brinde alegría a ella misma y felicidad a los otros. Su nuevo objetivo la lleva a dirigirse hacia las calles de Thune, donde planea abrir la primera cafetería que haya visto la ciudad, sirviendo una bebida que ninguno de los ciudadanos ha probado antes.

 

Pero emprender un nuevo negocio nunca es fácil, especialmente cuando arrastras un pasado complicado y los viejos enemigos pueden alterar tus planes de futuro. Para construir algo que permanezca en el tiempo, Viv necesitará rodearse de un maravilloso grupo de personajes que no solo la ayudarán a poner en marcha su cafetería, sino que también le enseñaran mucho acerca de la amistad y de cómo lidiar con los problemas de forma civilizada.

 

Viv está decidida a alcanzar una nueva vida sin recurrir a la violencia. Y, quién sabe, puede que incluso encuentre el amor por el camino...


   Mi opinión

 

Este libro estaba en las estantería (algo olvidada) de mi Cementerio de Libros no Olvidados, tras la reseña que leí en el blog de Boys with Letters, en la que hablaba de un término que yo nunca había oído: la fantasía cozy, o de buen rollito. Así que como buen amante del café (no tanto de la bollería) nos lanzamos de manera expresa a su lectura.

 

Nos encontramos ante una novela de fantasía, más que nada porque sale una orca y una súcubo algo naíf, pero bien podría ser una obra costumbrista de cualquier otro género, una historia de superación personal, del valor de la amistad, de sobreponerse a las adversidades. De hacer lo que quieres..., pero de verdad, apostando todo a ello, con esfuerzo y tesón. No se puede discutir que es algo que le hace falta a los jóvenes y a muchos viejóvenes también.

 

Más allá del valor como una especie de "libro de autoayuda", tenemos una novela de fantasía en la que una orca monta una cafetería...

 

🥇 a la originalidad obtenida

 

Ciertamente es una idea original y una excusa perfecta para mostrarnos una serie de personajes fantásticos, algunos de ellos fuera de sus roles normalizados. Así nos encontramos con Viv, una orca cazarrecompensas cansada de su vida, que se propone cumplir su sueño: montar una cafetería y vivir tranquilamente lejos de la violencia que la ha perseguido durante toda su vida anterior. Para ello el destino pone a su lado una serie de personajes que le ayudarán en tan importante y complejo deseo; porque los que ya tenemos una edad sabemos lo difícil que es hacer lo que uno quiere.

 

Este elenco de personajes, entre los que hay humanos, gnomos, elfos, etc... van horneando la nueva aventura de Viv, en la que entre cafés y bollos se forjan una serie de relaciones que pretenden profundizar a medida que avanza la obra, principalmente Tandri, que enseguida nos olemos que va a ser algo más que la socia de nuestra heroína.

 

Así que ya estamos dentro de la historia, un tanto anodina, de la creación de El Café de las Leyendas. En mi opinión el autor dedica demasiado tiempo a la descripción de todo el proceso de construcción, que en una novela de poco más de 300 páginas quita margen a todo lo demás. En ese todo lo demás entra el desarrollo de los personajes, así como un relato de fantasía.

 

Los personajes son amables y achuchonables a más no poder, cual batita de invierno en una tarde fría de domingo, pero también algo tópicos y  poco madurados, moviéndose demasiado en consonancia con el desarrollo de la historia, faltos de un carisma que verdaderamente llame la atención. Quizás bajo el prisma de un lector juvenil pueden funcionar, pero creo que la juventud actual es mucho más compleja y, especialmente para ellos, tienen que resultar realmente sosos.

 

En cuanto al guion de la obra tampoco llama en exceso la atención. Todo está encaminado a un final feliz que se nos ha prometido a base de rollito de canela, y las vicisitudes y reveses que le suceden a nuestra protagonista no acaban de llamar la atención del lector. Sí, leemos porque su lectura es fácil, porque a todos nos gusta el buenrollismo de tanto en tanto y porque esperamos que haya algo más. Finalmente llegamos al final con la sensación de que ha sido una oportunidad perdida, que la idea original daba para mucho más, y que su autor ha tenido una gran suerte en encumbrar una obra bastante mediocre en términos generales.

 

No puedo decir que me haya entusiasmado.


   Valoración

 



Sigue leyendo

2 nov 2023

Reseña: Brazales de duelo - Brandon Sanderson
noviembre 02, 20230 Comentarios

 

   Ficha:

    Autor: Brandon Sanderson
    Fecha: 2017 (castellano)
    Saga: Nacidos de la Bruma 6
    Género: Fantasía épica


   Sinopsis

Brazales de Duelo es el sexto libro de la saga «Nacidos de la Bruma [Mistborn]», una obra iniciada con El imperio final y parte imprescindible del Cosmere, el universo destinado a convertirse en la serie más extensa y fascinante jamás escrita en el ámbito de la fantasía épica.

La cuenca de Elendel es un polvorín. El descontento de los trabajadores se suma a las diferencias irreconciliables entre la capital y las demás ciudades de la cuenca; Elendel asegura gobernarlas mientras sus habitantes denuncian la opresión a la que se sienten sometidos. De pronto, llega a oídos de Waxillium Ladrian que un académico kandra podría haber localizado los legendarios Brazales de Duelo, un arma capaz de sembrar la destrucción y dar al traste con el actual equilibrio de poder imperante en la cuenca.

Pero perseguir mitos no se cuenta entre las atribulaciones de un representante de la ley como él, acuciado por problemas más inmediatos. Pero ¿qué puede hacer cuando sospecha que ha sido engañado por el mismísimo Dios? La revelación resultante sacudirá los cimientos de todo cuanto creías saber sobre el mundo de «Nacidos de la Bruma [Mistborn]».

   Mi opinión

Seguimos con la lectura de la segunda era de la saga Nacidos de la Bruma, tras los acontecimientos de Aleación de Ley, donde Sanderson gira la orientación de la historia y estrecha los vínculos con la trilogía original, algo que todos sus lectores, creo, agradecemos. En esta sexta entrega, este vínculo sale más reforzado que un violento cargado de peltre hasta las cejas; lo cual nos deleita.

Las aventuras de Wax & Cia, a pesar de las discrepancias con Armonía (ya que nos ponemos tiquismiquis, que sea con el mismísimo Dios), nos llevan a continuar la persecución de Elegante y el enigmático Grupo, con sus maquinaciones geopolíticas en una sociedad que evoluciona y en la que se generan conflictos cada vez más complicados de detener. Así tenemos varias paletas en el colorido de la trama.

Por un lado, tenemos la historia en plan Elliot Ness / Pat Garrett, repleta de acción alomántica, asaltos con revólver en mano y persecuciones, que había primado hasta bien entrado el anterior volumen, y que, pensando en la mera acción, son pasajes divertidos e intensos a los que ya estamos acostumbrados.

 

Aquí se nos une la geopolítica, con una cada vez más tensa situación entre la cuenca y las ciudades exteriores, una parte que, en mi opinión, no está muy bien trabajada por el de Nebraska. Sabemos que Elendel, como centro de poder, ejerce presión sobre el resto de los territorios debido al capitalismo que rige la economía, pero poco más. Es de suponer que si Sanderson hubiese querido profundizar más en el tema, lo habría hecho, a costa de un buen número de páginas en los libros anteriores. Al no ocurrir esto, pues es un aspecto que queda algo más flojo.

Dejando de lado si profundizar más en el tema socio-político hubiese sido necesario o no, lo que sí tenemos es una trama en la que se retoma gran parte de la esencia de la primera era y sus acontecimientos, que el tiempo ha convertido en leyenda o misticismo. Es aquí donde Brazales de duelo se gana el corazón de los lectores.

Wax y sus amigos se vuelven Indiana Jones, y se dedican a buscar una mítica arma, que aunque nosotros sabemos que existió, en la sociedad actual de Scadrial no deja de ser una reliquia de la antigüedad. Esa búsqueda nos devuelve a la épica original y, para mayor placer, nos abre la puerta a nuevos misterios relacionados con el pasado. ¡Qué alegría adentrarnos de nuevo en las brumas!

Para finalizar, y a riesgo de revelar un pequeño spoiler de la trama (si no quieres saber, no sigas leyendo, pues es una mera apreciación personal), hay algo que personalmente me ha parecido cogido con pinzas. No es otra cosa que la aparición de un nuevo pueblo de un continente lejano.


Resulta paradójico que en un mundo en el que ya se han desarrollado tecnologías como la electricidad, que hay motocarros y trenes, armas de fuego, etc., no se haya descubierto un continente, pues se entendería que la era de los descubrimientos debería ser anterior a ello, si no hay impedimentos físicos que lo impidan. Es una valoración muy personal, pero a mi modo de ver chirría un poco.

Por lo demás, estamos ante un libro muy divertido y adictivo, que gana mucho tanto en la trama por la conexión con los acontecimientos pasados, por la evolución de los personajes (en este caso ha sido Steris quien ha crecido de manera exponencial en interés), por los nuevos secretos que apuntan hacia la interconexión del Cosmere, etc.

Diversión asegurada

   Valoración


 

Sigue leyendo

19 abr 2023

Reseña: Sombras de Identidad - Brandon Sanderson
abril 19, 20230 Comentarios

   Ficha:

    Autor: Steven Erikson
    Fecha: 2016 (castellano)
    Saga: Nacidos de la Bruma 5
    Género: Fantasía épica


   Sinopsis

Sombras de identidad es el quinto libro de la saga «Nacidos de la Bruma [Mistborn]», una obra iniciada conEl imperio final y parte imprescindible del Cosmere, el universo destinado a convertirse en la serie más extensa y fascinante jamás escrita en el ámbito de la fantasía épica.

La sociedad de Nacidos de la Bruma ha evolucionado en una fusión de magia y tecnología en la que la economía se expande, la democracia se enfrenta a la corrupción y la religión se convierte en una potencia cultural cada vez más influyente, con cuatro fes distintas enfrentadas por la captación de conversos.

Esta sociedad tan animada y optimista, aunque todavía tambaleante, se enfrenta ahora a su primera amenaza de terrorismo, crímenes cuyo objetivo es fomentar el descontento de la clase trabajadora y avivar las llamas de los conflictos religiosos. Wax y Wayne, con la asistencia de la adorable y brillante Marasi, deberán dar al traste con la conspiración antes de que las revueltas civiles frenen por completo el progreso de Scadrial.

   Mi opinión

 

Seguimos con la quinta entrega de Nacidos de la Bruma, tras un inicio un tanto decepcionante en el que nos encontramos con Elliot Ness en vez de una novela de Mistborn. Pero las últimas páginas de la anterior entrega ya presagiaban un acercamiento a la saga original, que avivó el interés por esta continuación. El resultado, sin ser sobresaliente, cumple su cometido con nota.

Sin duda este cambio fue una arriesgada apuesta por parte del autor: nuevo escenario, nuevos personajes, nuevas tramas.... En Sombras de identidad todos estos actores evolucionan a mejor. Los personajes se han desarrollado para pasar del grupo al individuo, quitando parte del peso aglutinador que tenía Wax en el inicio de la saga, aunque no deja de ser el prota absoluto. Wayne, Marasi e incluso Steris muestran su garra y brillan con luz propia, enriqueciendo mucho la novela a nivel de rol, cosa que se agradece.
 

 
En cuanto a la trama, muy marcada por los cambios sociales no tan distintos de la actualidad, con una lucha de clases en la que los obreros siempre pierden en pos de una corrupta élite política que además controla a los poderosos alomantes. En este escenario, el grupo de Wax es testigo del retorno del pasado, convertido ya en mitología tras 300 años de evolución humana, muy propensa al olvido. Aquí reside en mi opinión el encanto de esta nueva entrega: volvemos a Nacidos de la Burma, aunque ya no en aquel mundo apocalíptico de cenizas y ejércitos medievales. Algo que satisface sin duda a todos los amantes de la saga.

Aunque la naturalidad con la que los personajes se enfrentan a estas nuevas revelaciones son un tanto relajadas, por decirlo de alguna manera, se agradece encontrarnos con seres y dioses legendarios, interacción que enriquece la lectura y aviva la llama del lector, que se inflama a medida que se desarrollan los acontecimientos de menos a más, hasta el acostumbrado clímax final que te deja con ganas de más, ante los hechos que destapa el estadounidense.

Gracias Brandon por volver al redil.

   Valoración

 


 

Sigue leyendo

17 ene 2023

Reseña: Promesa de Sangre - Brian McClellan
enero 17, 20230 Comentarios

   Ficha:

    Autor: Brian McClellan
    Fecha: 2021 (castellano)
    Saga: Magos de la Pólvora 1
    Género: Fantasía épica


   Sinopsis

Derrocar a un rey es un trabajo sangriento. El mariscal de campo Tamas ha liderado el golpe de estado en Adro. La aristocracia decadente y corrupta ha terminado en la guillotina y el pueblo hambriento ahora tiene comida. Pero además ha provocado la guerra en las Nueve Naciones, ataques internos de los realistas y lucha encarnizada por el dinero y el poder entre quienes suponía eran sus aliados: la Iglesia, los trabajadores y los mercenarios. 
 
Tamas apenas soporta la presión y necesita a Adamat, un inspector de policía retirado, cuya lealtad está en juego, y a los Magos de la Pólvora que le quedan, entre ellos Taniel, su indómito y brillante hijo. Hay quienes presagian muerte y destrucción. 
 
Las leyendas están en boca del pueblo pero ningún hombre instruido cree en ese tipo de cosas... aunque sería mejor que lo hicieran. Los dioses también están implicados.
 

   Mi opinión

Primera entrega de una trilogía ambientada en un símil de nuestra revolución francesa en un mundo imaginario del que apenas se esbozan unos detalles en el mapa que se incluye.
La acción se sitúa en Adro, uno de los Nueve Reinos creados y protegidos por Kresimir, uno de los dioses de la religión profesada en ellos, que se enfrenta a las consecuencias de la revolución iniciada por el mariscal Tamas tras pasar por la guillotina a la realeza y la nobleza del lugar.
 
Bajo esta premisa, Brian McClellan nos presenta a los personajes principales de su historia y, a través de ellos y sus acciones, nos introduce en los entresijos de la política, la sociedad y la magia presente, explicando su mundo a medida que avanzan los hechos.
 
Hechos que se relatan en base a tres tramas principales, relacionadas entre sí, pero con cierta independencia, lo que hace que la historia sea bastante dinámica y muy entretenida, pues vamos saltando de escenario y propósito cada pocas páginas, sin sensación alguna de que sobre nada.

Por otro lado, y debido a que la acción prima mucho más que la descripción, cuesta bastante hacerse con los personajes. No es que sean pobres en sí, pero entre que son nuevos, no se profundiza mucho en ellos, los diálogos son correctos pero tampoco destacables y que los encuentro algo arquetipados, realmente pienso que es el punto más flojo de todo el conjunto. Es lo malo de leer a tipos como Abercrombie, en el que cada personaje es un monstruo. El listón está demasiado alto.
 

 
Otro punto en el que se hubiese podido profundizar bastante más es el tema de la magia. Existen varios poderes enfrentados entre sí. Tenemos los Magos de la Pólvora que dan título a la saga, una especie de yonquis de la misma que acceden a ciertos poderes al inhalarla, los Privilegiados que acceden a una magia del otro lado de la que no se explica prácticamente nada y los dotados, personas normales con algún don sobrenatural y que tampoco parecen tener un origen/consecuencia claros. 
 
Digamos que aquí, para no pelearse, McClellan une los alománticos de Sanderson con las sendas de Erikson y da como resultado una mezcla en la que hubiese sido muy interesante profundizar más, explicando con más detalle la magia de los privilegiados, personajes que me dan la impresión de ser tan poderosos que no entiendo por qué no dominan el mundo sin más.

Quedamos a la espera de leer su continuación (ya publicada), La Campaña Escarlata, para ver si se profundiza más en la historia y el mundo creado por el estadounidense.
 

  Valoración

 


Sigue leyendo

6 ene 2023

Reseña: Aleación de ley - Brandon Sanderson
enero 06, 20230 Comentarios

   Ficha:

    Autor: Steven Erikson
    Fecha: 2019 (castellano)
    Saga: Nacidos de la Bruma 4
    Género: Fantasía épica


   Sinopsis

Han pasado trescientos años desde los acontecimientos narrados en la primera trilogía de la saga, y Scadrial se encuentra ahora cerca de la modernidad: ferrocarriles, canales, iluminación eléctrica y los primeros rascacielos invaden el planeta. Aunque la ciencia y la tecnología están alcanzando nuevos retos, la antigua magia de la alomancia continúa desempeñando un papel fundamental. En una zona conocida como los Áridos, existen herramientas cruciales para aquellos hombres y mujeres que intentan establecer el orden y la justicia. Uno de estos hombres es Lord Waxillium Ladrian, experto en metales y en el uso de la alomancia y la feruquimia.

Después de vivir veinte años en los Áridos, Wax se ha visto obligado, por una tragedia familiar, a volver a la metrópolis de Elendel. Sin embargo, y a su pesar, deberá guardar las armas y asumir las obligaciones que exige el hecho de estar rodeado de la clase noble. O al menos eso cree, ya que aún no sabe que las mansiones y las elegantes calles arboladas de la ciudad pueden ser incluso más peligrosas que las llanuras de los Aridos. Un skyline metálico de bruma, de ceniza y vapor conquista el cielo amenazando a todos aquellos que viven y luchan debajo de él.

 

   Mi opinión

 

Volvemos al mundo de Nacidos de la Bruma seis años después de acabar la saga inical, por lo que ha habido que hacer una tarea de recordatorio previa de lo ya leído para poder enfrascarnos de nuevo en su lectura. Para ello me ha ido muy bien la wiki de Fandom, ya que había demasiadas brumas en mi cabeza. Una vez repasado a groso modo los hechos acontecidos en la primera era, nos pusimos en liza con esta nueva entrega, que da inicio a una nueva era, 300 años después.

Como no podía ser de otra manera, nos adentramos en un nuevo elenco de personajes, cuya acción se traslada a la Cuenca de Elendel, el área fertil creada por Sazed en el Héroe de las Eras, donde ha ido creciendo la urbe de Elendel, sobre los restos de la pasada Luthadel.

Allí nos encontramos con nuestros protagonistas: Wax, Wayne y Marasi, un trío a caballo entre Pat Garrett y Eliot Ness y sus Intocables, que se ven envueltos en una serie robos y secuestros que necesitarán de toda su astucia y sus poderes alománticos.

Para mí, éste ha sido el mayor hándicap del libro. Pensaba volver a las brumas, a un mundo místico, con poderes sobrenaturales, cuasi dioses y héroes, razas extrañas, etc... Pero lo que me he encontrado es algo totalmente distinto, más parecido a una novela de gansters/western con poderes alománticos que a una novela de fantasía. Y la verdad es que es algo que no me ha acabado de entusiasmar. Pensando en ello, tampoco es que a Sanderson le quedaran muchas opciones tras el cierre de la primera trilogía: repetir más de lo mismo o dar un giro total. Eligió lo segundo, aunque el giro no me parece el más acertado.
 
La mayor parte del libro se dedica a presentarnos a unos personajes que no pueden alcanzar el carisma de Vin o Sazed ni por asomo (quizás sea cuestión de páginas...) y el mundo en que nos encontramos, muy diferente a lo que teníamos anteriormente, pues las brumas y el clásico mundo medieval predominante en la literatura fantástica ha dado paso a una sociedad en la que se mezcla el lejano oeste, con el ferrocarril sustituyendo al transporte por animales y el inicio de la edad moderna, con la llegada de la electricidad. Las brumas siguen presentes, pero carecen ya de todo el misticismo anterior, y simplemente me han parecido un recurso escénico. Espero estar equivocado.
 
Pasada la imprescindible introducción nos adentramos en la historia en sí, que resulta entretenida y llena de acción. Vamos cogiendo cariño a los personajes, especialmente a Marasi, y se nos presentan las premisas de un misterio que poco a poco vemos que abarca muchos más matices de los esperados, acrecentando el interés del lector. Pero sin duda lo mejor del libro está en las últimas 50 / 70 páginas, que a mí particularmente me han convencido para seguir con la lectura de la saga, esperando que llegue algo más que disparos y luchas alománticas.
 
Ya he iniciado la lectura de su continuación, Sombras de Identidad, con la esperanza de que continúe más en la línea de lo esbozado al final del libro, que no en la mera acción pistolera que a mí me ha parecido excesiva.
 

Valoración



 

Sigue leyendo

8 dic 2022

Reseña: Un Dios Inclemente - Steven Erikson
diciembre 08, 20220 Comentarios

   Ficha
:

    Autor: Steven Erikson
    Fecha: 2020 (castellano)
    Saga: Crónica de los Testigos 1
    Género: Fantasía épica adulta


   Sinopsis

Han pasado muchos años desde que los guerreros teblor desataron el caos y la masacre en Lago de Plata.

 

Ahora las tribus septentrionales ya no hacen incursiones en las tierras del sur. La ciudad se ha recuperado, pero el legado perdura. De hecho, Karsa Orlong, uno de los tres, es ahora reverenciado como un dios, aunque como un dios indiferente. En realidad, a lo largo y ancho del mundo de Malaz han surgido adeptos a varias religiones. Están los adoradores de Coltaine, el Dios de las Alas negras, y entre la soldadesca imperial abunda el culto de Iskar Jarak, el Guardián de los Muertos.

 

En respuesta a los informes sobre la creciente inquietud de las tribus de más allá de la frontera, una legión de infantería malazana marcha hacia Lago de Plata. No saben con que van a verse las caras, pero, a pesar de que el ejercito malazano ha evolucionado, hay algo que no ha cambiado: están dispuestos a enfrentarse a lo que sea. O a morir en el intento.

 

En lo alto de las montañas, un nuevo caudillo está al mando de los teblor. Marcado por las hazañas de Karsa Orlong, pretende enfrentarse a su dios aunque para ello tenga que atravesar el Imperio.

 

Mi opinión

 

Volvemos a Malaz diez años después de los sucesos narrados en El Dios Tullido, y lo hacemos con una mezcla de ganas y miedo por ver qué nos vamos a encontrar. Cabe en primer lugar refrescar algunos acontecimientos que vale la pena recordar, ya que probablemente tengan su peso en esta nueva saga.

 

  • Mallick Rel manipula los acontecimientos para llegar al poder y ocupar el trono de Emperador una vez asesinada Laseen. Desde entonces, ha estabilizado las fronteras y el Imperio se ha mantenido relativamente en paz.
  • Karsa, pasa de su voto de liderar al ejército teblor para destruir la civilización, y se queda en la ciudad de Darujhistan, visitado ocasionalmente por sus dos hijas, Delas y Tonith, ambas teblor puras, y su amante Samar Dev. Karsa no conoce a su hijo Rant, quien al igual que sus medias hermanas es producto de la violación, aunque su madre es humana, no teblor. Delas y Tonith han vivido con los teblor, mientras Rant se quedó con su madre en Lago de Plata.
  • Al final de la saga, Icarium crea un nuevo conjunto de sendas, por lo tanto nuevos accesos y formas de magia. Los magos todavía tratan de descubrir cómo utilizarlas de manera segura y los lectores tratamos de no volvernos locos en el intento.
  • Quedan algunos Abrasapuentes retirados (oficialmente son desertores) y viven en Darujhistan.
  • Otro dato interesante es que la alianza con el pueblo Moranth, proveedor de los explosivos empleados por los ejércitos de Malaz, pasa por problemas, surgiendo dificultades para abastecer al ejército. Tanto es así que en El Dios Tullido, Eje recurre a un alquimista humano para crear alternativas.
  • Los jaghut, una de las razas ancestrales, empleaban una forma de magia que involucra al frío y al hielo. A medida que su magia se desvanece, las grandes capas de hielo que crearon lo hacen también.
  • Los jheck son cambiaformas que se transforman en lobos. Algunos son d'ivers, lo que significa que pueden dividirse en varios lobos al transformarse, pero son un único individuo.

 

Ahora ya estamos listos para ser testigos de lo que tiene que llegar....

 

... Y esperemos que lo que tenga que llegar supere al inicio de la saga, que verdaderamente no me ha causado una gran satisfacción. Es cierto que cogí el libro con algo de temor; el final de El Dios Tullido no acabó de entusiasmarme y tenía alguna reticencia al respecto con la nueva trilogía.

 

Erikson vuelve a malaz con una historia melancólica y compasiva por partes iguales, en la se reflejan entre sus líneas los pensamientos del autor referentes a la migración, el cambio climático y, sobre todo y quizás sea la parte más interesante, a la pérdida de la inocencia a medida que la vida nos devora. 

 

Con estas premisas, Erikson nos adentra en un nuevo relato en la que aparecen, como no podía ser de otra manera, una buena cantidad de nuevos personajes que tienen muy difícil poder igualar el cariño/odio que tenemos a los protagonistas de la decalogía. Es una ardua tarea para el autor, y creo que se ha saldado con más sombras que luces (por lo menos en esta entrega).

 

Volvemos a Lago de Plata, convertido en una moribunda localización en las fronteras exteriores de malaz, que languidece desde la abolición de la esclavitud por parte de las autoridades malazanas, y que continúa lamiendo las heridas ocasionadas por la violenta visita de Karsa y sus amigos. Este es el punto de partida de la historia.

 

Aquí conocemos a la pequeña guarnición malazana destacada en el puesto y entramos en contacto con los nuevos personajes con los que imaginamos debemos empezar a conectar. Salvo Aguascalmas (y con reservas), Benger y Rezongón, el resto de malazanos son más o menos olvidables, y sus diálogos, ya leídos decenas de veces en la saga de los caídos, también.

 

Rant, el hijo mestizo de Karsa se presupone debe ser el eje central de la historia, aunque con Erikson nada es seguro, sí me resulta interesante como personaje. La lacra de su origen le persigue desde su nacimiento y el canadiense no escatima a la hora de presentar la crueldad humana hacia los diferentes, aunque en alguna ocasión la actitud de aquellos que lo acompañan rozan la inverosimilidad bañada en almíbar de paternalismo. Pero sin duda la relación con el viejo esclavista Damisk remueve conciencias.

 

La anunciada llegada de los teblor, alegoría mágica de la amenaza del cambio climático, es una razón argumental más que poderosa por sí misma para engancharnos a la lectura, por lo que las tramas de la compañía de Viga, las tribus salvajes y, en menor medida, la presencia de los jheck, se me hacen totalmente prescindibles y en mi opinión no aportan nada interesante a la historia. Pero todos sabemos que la exageración y la hipérbole son una constante en Malaz.

 

Mapa dibujado por Erikson

El sacrificio de Icarium y la creación de nuevas sendas/formas de magia es otro de los puntos interesantes que nos vamos a encontrar, algo que imagino debe entenderse como la pretensión de Erikson de presentar la hechicería como algo vivo y cambiante en el universo malazano, un ente cambiante y en constante evolución, del que pienso que ni su propio creador tiene una idea cien por cien cerrada del mismo. Aquí es muy recomendable echar un ojo al sesudo ensayo que Alejandro Marín ha compartido en el blog El Caballero del Árbol Sonriente - Entre Sendas y Fortalezas: la magia en Malaz.

 

En resumen, la vuelta a malaz no ha sido todo lo grata que me hubiese gustado, pero hay que tener en cuenta que malaz se cocina a fuego lento, y tengo la esperanza de que esta entrega sea el entrante a una historia mucho más intensa e interesante, que me vuelva a encoger el corazón y las entrañas como hizo muchas partes de su precuela.

 

Valoración


Sigue leyendo

6 sept 2022

Reseña:  El Problema de la Paz - Joe Abercrombie
septiembre 06, 20220 Comentarios


Ficha


Título: El problema de la paz
Autor: Joe Abercrombie
Saga: La Era de la Locura
Año: 2021
Género: Fantasía épica / Grimdark
Páginas: 712


Sinopsis

A pesar de los reveses sufridos, no hay nada que se interponga en el camino de Savine dan Glokta, en el pasado la inversora más poderosa de Adua, cuando ha puesto su ambición en un objetivo.

Para héroes como Leo dan Brock y Stour Ocaso la paz no es más que un inconveniente que debe remediarse cuanto antes. Pero primero hay que alimentar agravios y reunir aliados. Entre tanto, Rikke tiene que dominar el ojo largo... antes de que su poder acabe con ella.

En todos los sectores de la sociedad anida el descontento. Los Rompedores aún acechan en la clandestinidad, tramando planes para llevar a cabo el Gran Cambio que por fin libere al pueblo, mientras los nobles descontentos tratan de aumentar su influencia y sus prebendas.

Orso intenta hallar un camino seguro en el laberinto de cuchillos que es la política, pero sus deudas y sus enemigos no dejan de aumentar.

Mi opinión


Introducción, nudo y desenlace. Son las partes clásicas de un relato que bien pueden aplicarse a una trilogía, siempre y cuando el autor no sea el increíble Joe Abercrombie. En la reseña de su anterior libro, Un Poco de Odio, que daba inicio  a su nueva trilogía, La Era de la Locura, ya comentaba que posiblemente Joe Abercrombie siente su trasero en el Trono de la Fantasía adulta, a la diestra de Tolkien. Pues bien, tras la  introducción, el nudo de su nueva obra, no hace más que afianzar esta impresión. Mr. Grimdark nos ofrece de nuevo un libro fascinante; opio para todos sus adictos del que no se puede apartar la mirada.

Han transcurrido unos pocos meses desde los acontecimientos narrados en el volumen anterior y, tras la caída de Stour Ocaso en el norte y el fracaso de la rebelión popular en Valbeck, la Unión disfruta de un periodo de paz. Periodo en el que por supuesto, al no tener que afrontar la distracción de una guerra, todos los personajes de esta historia se dedican a posicionarse de cara a fortalecer sus intereses personales: intrigas, traición, pasiones, magia, lucha... Todo lo que nos encanta tiene cabida en las poco más de setecientas páginas de este libro.

Abercrombie es un maestro con los personajes, moldeando la vieja Espada y Brujería a su antojo para crear caracteres inolvidables que no dejan ajeno a ninguno de sus lectores. A ello hay que sumar su habilidad para los grandes diálogos; inteligentes, directos, magníficos. Y para guinda el estilo conciso, directo al grano pero sin que falte ningún detalle. Todo ello hará que no puedas dejar de leer.
 
La trama desarrolla el status quo de los personajes tras los acontecimientos pasados; una historia coral en la que los personajes se adaptan, plegándose a sus circunstancias y luchando para superarlas, cada cual con sus problemas, desazones, ambiciones y deseos. Nada es superficial y toda y cada una de las historias que se desarrollan son sumamente interesantes; sin poder destacar una sobre las demás. Incluso personajes menores como Broad crecen en interés exponencialmente.

Seguimos bajo el paraguas de la revolución industrial iniciada en Tierras Rojas y los excesos desmedidos de aquellos que tienen la sartén por el mango y Abercrombie lo aprovecha para presentarnos la lucha despiadada entre los nobles y el pueblo oprimido, la futilidad de las intenciones bajo la aplastante presión de la realidad, el implacable devenir de un cambio de ciclo imparable en el que uno debe adaptarse o pasar al olvido; el poder ancestral de una magia que sigue presente en el mundo, aunque en sus postrimerías...; y épica, montones de ella, qué no nos falte de !!! Vamos, que no te vas a aburrir ni un solo instante!!!
 
Y todo ello aderezado con las sorpresas, cambios de guión y malevolas ocurrencias de las que solo Mr. Grimdark puede hacer gala. Imprescindible!!

Valoración




 

Sigue leyendo

4 jul 2022

Reseña: Un poco de Odio - Joe Abercrombie
julio 04, 20220 Comentarios

Ficha


Título: Un poco de Odio
Autor: Joe Abercrombie
Saga: La Era de la Locura 1
Año: 2020
Género: Fantasía épica / Grimdark
Páginas: 680


Sinopsis

"Un poco de odio", la esperada nueva novela de Joe Abercrombie, que da inicio a la trilogía "La era de la locura", nos lleva de nuevo al mundo de "La Primera Ley". Años después, la era de la máquina está llegando al Círculo del Mundo, pero la era de la magia se niega a morir. Las chimeneas de la industrial se elevan sobre Adua y el mundo bulle de nuevas oportunidades. Pero las viejas rencillas no se han olvidado. En las castigadas fronteras de Angland, Leo dan Brock lucha por conseguir la fama en el campo de batalla y derrotar a los ejércitos de Stour Ocaso. Para ello espera recibir ayuda de la corona, pero es mejor no contar con el hijo del rey Jezal, el irresponsable príncipe Orso. Savine dan Glokta (influyente inversora e hija del hombre más temido de la Unión) planea llegar a la cumbre del montón de escoria de la sociedad empleando los medios que sean precisos. Con lo que ella no cuenta es que ningún dinero podrá poner coto a la ira que va a estallar en los suburbios. Con ayuda de la montañera Isern-i-Phail, Ikke trata de controlar el don, o la maldición, del ojo largo. Ver el futuro es una cosa, pero cambiarlo, cuando el Primero de los Magos sigue manejando los hilos, es otra muy distinta. 
 

Mi opinión


Tras la voluntaria retirada por el Trono a la derecha del Padre Tolkien de G.R.R. Martin y su Canción Inconclusa de Hielo y Fuego, volvemos a la carga con uno de los firmes candidatos a ocupar ese preciado lugar en la fantasía moderna. 

Tras la serie de novelas del Círculo del Mundo que acabó con la colección de relatos de Filos Mortales, Lord Grimdark vuelve a la carga con una nueva trilogía que transcurre años después de Tierras Rojas, y que encumbrará a los vástagos de la generación que nos encandiló en La Primera Ley, bajo el marco de la incipiente revolución industrial en el universo particular de Abercrombie.

Sin duda es una decisión valiente, a la par que conservadora, la de centrar el protagonismo de la trilogía en los hijos de varios de los personajes principales de la historia. Pero sin duda Abercrombie es un maestro en la creación de personajes, y Savine, Rikke, Orso y el resto de ellos dan la talla con creces. Sin duda es simplemente genial cualquier diálogo entre Savine y sus progenitores.

En cuanto a nivel épico no nos vamos a quejar. Mr. Grimdark sabe lo que necesitamos y nos lo ofrece con gusto y calidad, con la dosis que sus devotos necesitamos para mantener a raya nuestra adicción.

Por otro lado, se introduce una nueva pieza en la partida: la lucha de clases. Las repercusiones que el avance de la industrialización de el Círculo del Mundo, realizada de la manera más salvaje y atroz que se pueda imaginar (y que no dista mucho de los crudos hechos que sucedieron en la realidad), representan un nuevo problema con el que los poderosos se deben enfrentar. Los poderosos se han hecho con el pastel, y el pueblo oprimido empieza a canalizar la respuesta. Todo un acierto, pues pocas cosas pueden empatizar más con el lector que la lucha de clases.

El resultado es un cocktel apasionante, que se debora y se disfruta a partes iguales, con una mezcla de personajes nuevos y veteranos de libros anteriores, pero todos muy bien definidos, geniales cada cual a su manera.

Una primera parte de una nueva trilogía que estoy seguro que no va a defraudar a ningún fan del autor, y que no da tregua para una vez acabada su lectura, irremediablemente nos veamos arrastrado a su continuación.

Valoració



Sigue leyendo

21 feb 2022

Reseña: Filos Mortales - Joe Abercrombie
febrero 21, 20220 Comentarios

Ficha


Título: Filos Mortales
Autor: Joe Abercrombie
Saga: La Primera Ley 7
Año: 2016 (español)
Género: Fantasía oscura. Grimdark.

 

 

 

Sinopsis

 

En el ejército de la Unión solo hay un individuo que se cree capaz de salvar la situación a la hora de enfrentarse a los gurkos: el incomparable coronel Sand dan Glokta. Curnden Craw y su grupo deben recuperar un objeto misterioso más allá del Crinna. Solo hay un pequeño problema: no saben qué es ese objeto. Shevedieh, la ladrona más hábil de Estiria, va de desastre en desastre con su mejor amiga y mayor enemiga: Javre, la Leona de Hoskopp. Después de años de masacres, el idealista Bethod trata de llevar la paz al Norte. Solo queda un obstáculo: su lunático guerrero, el hombre más temido del Norte, el sangriento Nuevededos. Violentas y afiladas como las armas de sus personajes, las historias de "Filos mortales" transcurren desde antes de "La voz de las espadas" hasta después de "Tierras Rojas". Situados cronológicamente, los relatos siguen hilos apuntados en las tramas de las novelas del Círculo del Mundo, pero todos ellos se pueden leer de forma independiente.
 

Mi opinión


Variado compendio de relatos cortos en los que Abercrombie utiliza a dos nuevos personajes, Shevedieh y Javre, la Leona de Hoskopp para contarnos algunas historias del Círculo del Mundo. Entre sus entresijos, otros relatos explican historias de personajes que aparecen en los libros publicados hasta entonces, aunque realmente aportan poco a la historia aparte de conocer mejor a algunos de sus personajes. Además, en ocasiones se entrecruzan ambas líneas argumentales, dando lugar a situaciones más o menos divertidas o curiosas.

Si nos ponemos a desgranar los relatos, los hay más flojos y más interesantes, aunque son todos bastante entretenidos en conjunto.

Quizás el que más me haya gustado ha sido la aparición de un Nuevededos en su lado más salvaje, el que forjó su temible leyenda, mucho más crudo del reflexivo Logen que nos presenta los primeros tres volúmenes de la saga, y totalmente alejado de su alter ego Lamb. Siempre y cuando no cayese en el lado oscuro de su propio ser.

Y sin duda, el cuento que menos me ha gustado ha sido el dedicado a Sand dan Glokta. Quizás porque todos nos habíamos hecho nuestro propio relato de los hechos, dibujando en nuestro interior un Glokta pre-tullido que, en mi caso, distaba del pomposo casi hasta la artificialidad y poco inteligente coronel que Abercrombie nos presenta.
 
En resumen, en compendio de historias entretenidas sin mucho más que ofrecer que el normal disfrute de la pluma de Abercrombie. Si hubiese sido otro autor menos prolífico quizás hubiese pensado que era una pérdida de tiempo que podía haberse dedicado a otros menesteres, pero viendo la velocidad a la que Mr. Grimdark nos ofrece nuevo material, no se puede objetar nada.

Valoración


 

Sigue leyendo

11 oct 2019

Reseña: La Tierra Larga - Terry Pratchett & Stephen Baxter
octubre 11, 20190 Comentarios

Ficha


Título: La Tierra Larga
Autor: Terry Pratchett & Stephen Baxter
Saga: La Tierra Larga
Año: 2014 (v.o. 2012)
Género: Ciencia Ficción

Sinopsis


La Tierra Larga es la primera obra en la que colaboran Terry Pratchett y Stephen Baxter, dos auténticos iconos de la literatura fantástica.

1916. El soldado Percy Blakeney recibe el impacto de un obús en una trinchera francesa. Despertará envuelto por el canto de los pájaros en un entorno pacífico, donde el barro y la metralla de la guerra han desaparecido.

2015, Madison, Estados Unidos. La agente de policía Monica Jansson investiga el incendio en la casa de un extravagante científico que ha desaparecido sin dejar rastro. Algunos lo tildan de loco, otros lo consideran muy peligroso. Entre los escombros, Monica descubre un curioso mecanismo compuesto de una caja, unos cables y una patata. Se trata del prototipo de un invento que cambiará para siempre nuestra manera de ver el mundo.

La Tierra Larga es la fascinante y divertidísima historia de un viaje de exploración hacia los confines de nuestro universo, y de un nuevo comienzo para la humanidad. Porque otros mundos nos esperan. Basta con dar un pequeño paso...

Mi opinión


El Mago del Sombrero se une al autor (desconocido para mí) de ciencia ficción en el inicio de una saga que aborda la idea de los universos paralelos, un multiverso nacido de la mecánica cuántica, con gran presencia en la literatura de ciencia ficción, la fantasía y el horror.

Para alcanzar estos mundos paralelos, normalmente es necesario algún tipo de poder sobrenatural, una catástrofe nuclear, abir un potal en una noche loca de ouija o algo parecido. Pero si por medio está en fabuloso Terry, pues todo se reduce a una patata y un click... Porque para que vamos a complicarnos más la vida de lo necesario si no queremos escribir un tratado de física teórica.

Pues aquí tenemos a los autores con un punto de partida muy interesante, al dotar a casi todo el planeta de unas capacidades que otras obras solo conceden a unos pocos privilegiados.

A partir de aquí, la novela ahonda en las consecuencias del descubrimiento, que al igual que con la Era de los Descubrimientos o la Conquista del Oeste, producen una alteración del mundo que nos rodea, alteración que debido a la inmensidad de las posibilidades, afectan a la totalidad del Planeta y su población.

Y aquí es donde empiezan los problemas, no con el mundo, si no con la novela. Sus autores intentan explicar la nueva situación a nivel global, pero lo afrontan casi como un mero contexto de la historia central, sin profundizar para nada en las consecuencias, con apenas pinceladas de una transformación que a mí, personalmente, me resulta casi inimaginable.

Y esta historia central, esa caja de sorpresas que nos espera hay ¿fuera? ¿al lado? ¿aquí?, esa vuelta de tuerca a los viajes de exploración resulta en ocasiones tediosa y falta de alicientes, cayendo en un bache en torno a la mitad de la novela que desanima un poco.
Joshua Valienté y Lobsang, personajes principales de la novela, tienen mucho de Prattchet (otro Lobsang aparece en Mundodisco) y nos brindan momentos divertidos y reflexivos por igual, pero el resto del elenco no acaba de dar la talla. La trama tampoco me pareció excesivamente atractiva y en algún momento incluso me abordó la idea de no continuar con su lectura.

Tampoco parece del todo acertado el hecho de que la novela navega a medias entre el humor y la seriedad, algo que hace que el lector no acabe de encasillarla en ninguno de los dos géneros y acaba por confundir la intención de sus autores.
También cuesta un poco de asimilar que en la actualidad, un viaje desde la Edad Iphone a la Edad de Piedra (a no ser para aquellos que viven situaciones muy complicadas en su hogar), sea realmente algo a lo que la humanidad se lance más allá de la curiosidad o unas cortas vacaciones; sin mas, la gente enloquece si no puede conectarse a Whatsapp cada cinco minuto...

En resumen, una historia que tiene un muy buen punto de partida, que arranca con fuerza, va perdiendo fuelle a medida que avanzas en la lectura y cuyo final no llega a la altura esperada. Tampoco se puede decir que sea un mal libro, pero entiendo que la mayoría de las personas se acercan a ella por el reclamo de Sir Terry, y comparado con su Mundodisco, La Tierra Larga esta a unos pocos cruces de distancia.

Así que nos encontramos con una pentalogia y un inicio que no ha sido todo lo satisfactorio que me esperaba, así que leí unas cuantas páginas de su continuación La Guerra Larga y la impresión es que tiene suficiente miga como para continuar con su lectura. Esperemos que si llega la ocasión nos guste más que su predecesor.

Comprar La Tierra Larga en Amazon

Valoración




Sigue leyendo

8 mar 2018

Reseña: Historias del Camino - Mariela González
marzo 08, 20180 Comentarios

Ficha:


Autor: Mariela González
Fecha: 2016 (Kelonia Editorial)
Saga: ---
Género: Fantasía


Sinopsis:


En los caminos se forjan historias. Unas llegan a las tabernas flotando como polvo en el viento, otras pasan de boca en boca entre los mercaderes o los viajeros solitarios. Pero algunas, las mejores, solo las conocen los mensajeros.

Keith el Cojo ama su trabajo, ir de aquí para allá entregando paquetes, cartas con noticias buenas y no tan buenas, conociendo nuevas caras. “Solo dime dónde ha de ir la mercancía y allí irá” es su sencillo lema. Aunque las cosas, al final, no suelen ser tan simples. Las adversidades parecen perseguirle, quién sabe por qué. Y los fantasmas, las civilizaciones perdidas… incluso alguna que otra criatura escupefuego.

Al final el mensaje siempre acaba llegando donde debe, eso sí. Y al morir el día, las penalidades merecen la pena con tal de acabar contando a su jefa una emocionante historia del camino.

Mi opinión:


Lectura enmarcada dentro de la iniciativa #LeoAutorasOct, a la que me uní el pasado año y que me ha permitido conocer la obra de Mariela González.

En Historias del camino nos encontramos ante una historia dividida en cuatro episodios en las que se dan la mano la fantasía (menos épica que el panorama actual dominante), la ciencia ficción y en la que se cuelan algunos tintes de terror. Cada una de las historias de este camino son prácticamente independientes, y se hilan a través de sus dos personajes principales: Keith el Cojo y Ravza Darafell.

Como suele pasar en las novelas episódicas que pueden ser tratadas como cuentos separados, unos capítulos dejan una impronta más profunda que otros. En mi opinión los dos primeros son redondos, el tercero no acabó de gustarme y el último empieza muy bien, pero me resultó algo flojo al final.

Hay que decir que Mariela escribe muy bien. Tiene una prosa elegante, sin excesos y posee una calidad descriptiva y una apreciable habilidad narrativa que hace la lectura muy amena y agradable para el lector; sin disertaciones evitables y directa en la narración de los hechos.

El camino se inicia con La larga espera, que nos presenta a los personajes principales y nos adentra en el mundo de Mariela, con Vaystrad como sede central y las Casas de Mensajeros como eje narrativo. Aquí se echa en falta un mapa de la zona (me encantan, lo sé), que se hace más necesario a medida que avanzamos en la trama para ubicar todos los lugares que vamos a visitar. Quizás sea una tontería, pero en mi opinión el poder ver en un dibujo el territorio en el que nos movemos otorga de mayor realismo las historias que suceden en él.

Pese a servir de introducción, no tardamos mucho en introducirnos en el mundo creado por la autora, bien estructurado y muy realista, ya que en un inicio podemos hablar de novela de ficción, más que de fantasía. Poco a poco la trama va girando hasta desembocar en un acertado final.

Seguimos con La Ciudadela (aunque he de confesar que el hilo conductor hasta aquí me pareció un poco artificial), relato más próximo a la ciencia ficción que a la fantasía, en la que Mariela empieza a otorgar de un mayor protagonismo a Ravza frente a Keith.

El relato, pese a no ser muy original, está muy bien escrito y logra mantener el interés por el desenlace.

Los hijos del olvido es el tercero de los relatos y el que menos me gustó. En esta ocasión, se devuelve el protagonismo a Keith y la trama empieza muy bien, presentando un incomprensible misterio que atrae la atención del lector de inmediato. El tema es que por motivos..., digamos técnicos, me pareció totalmente inverosímil y además el enfrentamiento entre las facciones implicadas muy poco creíble. Además, lo explicado en él queda totalmente inconexo a posteriori, dando la sensación de que el relato ha sido incrustado de alguna manera en la obra para poder aprovecharlo.

El desfiladero, historia que cierra el libro, empieza muy bien, con un cambio total en las vidas de nuestros héroes, nuevos personajes y un nuevo misterio al que enfrentarnos. Este relato me gustó mucho, exceptuando la acción final, que no acabó de convencerme, aunque no quita que sea un broche fantástico para el conjunto del libro.

En resumen, Historias del Camino es un gran libro del que seguro disfrutarás de su lectura. Las historias narradas abarcan un abanico de situaciones y hechos que seguro dejan satisfecho a todos los amantes de la fantasía. El cortejo con la ciencia ficción y lo sobrenatural enriquece aún más el resultado final, que no puede ser tildado más que excelente.

Por mi parte, muy contento por haber conocido a esta nueva autora gracias a la iniciativa de  #LeoAutorasOct. Esperemos tener noticias pronto de que Mariela vuelva a publicar un nuevo libro y que sea, por lo menos, tan bueno como éste.

Valoración:





Sigue leyendo

Etiquetas

#LeoAutorasOct (2) 2023 (1) adaptación literaria (1) Aleación de Ley (1) Amazon (2) Anna Sar (1) Antes de que los cuelguen (1) Antonio Altarriba (1) ArtStation (1) Arturo Pérez-Reverte (1) Auel (2) Autoedición (12) Autor novel (17) Avance (3) Baratheon (2) bárbaro (1) Becca Fdz. (1) bélica (1) Blacksad (6) Blackwing (1) Blood and Gold (11) Bonehunters (23) Brandon Sanderson (8) Brazales de duelo (1) Brian Herbert (1) Brian McClellan (1) brujas (1) Bubok (2) Canción Hielo y Fuego (16) Capítulo (62) Carthago (3) Cazahuesos (9) Cementerio de Libros no Olvidados (4) Cetro (1) Christophe Bec (3) Ciclo (16) ciclo artúrico (1) Ciencia Ficción (21) cimmeria (1) Círculo Rojo (1) clasicomix (1) Clásicos (2) Cómic (41) conan (1) Cosmere (3) Cristian Serrano Galdón (1) Crónica de los Testigos (1) Crónicas de Vulcania (1) Crowdfunding (1) Cullen Bunn (8) D.P. Kraen (1) Damián Hernández (1) Dance of Shadows (12) Daniel Ferreras Aguado (1) David Espada (1) David Muñoz (1) Dayak (1) Delibes (1) Die (1) dinosaurios (3) Dios en persona (1) distopia (1) Dramatis Personae (8) Dune (7) Ed McDnald (1) Edición Personal (1) Ediciones Atlantis (2) Editorial Adarve (1) Eduardo Aguiar (1) El Café de las Leyendas (1) El Dios Tullido (1) El Éxodo de los Gnomos (3) El Juego de la Vida (1) El Libro de los Caídos (76) El Mar Quebrado (1) El metal perdido (1) El Mundo de Hielo y Fuego (3) El problema de la paz (1) El Regreso de la Guardia Carmesí (1) El Segundo Ocaso (1) El último argumento de los reyes (1) El Último Héroe (1) Empuñapiedras (1) Eneko Arcas Nogales (2) Épica (16) Erhis (1) Éric Henninot (2) Espada y Brujería (1) Estadísticas (2) Expansión (16) Fantasia (41) Fantasía (60) Fantasía Juvenil (6) Fantasía oscura (30) Feisalin (1) feminismo (1) Filos Mortales (1) filosofía (1) Flight of Crows (12) Frank Herbert (7) Friki (1) G.R.R. Martin (18) Gabriel García Máquez (1) Gigamesh (2) Goodreads (1) Greyjoy (2) Grimdark (9) Grimm (1) Harrow County (8) Heathen (1) Heraldos del Mañana (1) hi (1) Hijos de la Tierra (2) Ian C. Esslemont (18) Infectado (1) Intriga (1) Isabel de Navasqüés y de Urquijo (2) J.E.Negrete (1) Javier Hernández (1) Jekyll & Hide (1) Joe Abercrombie (11) Joseph Conrad (1) Joshua Butler (1) Juan Díaz Canales (6) Juanjo Guarnido (6) Juego de Tronos (92) Juvenil (3) Kelonia Editorial (1) Kevin J. Anderson (1) Kieron Gillen (1) Kim (1) King's Landing (12) Kiso Maravillas (2) La Casa de Cadenas (20) La Era de la Locura (3) La Marca del Cuervo (1) La Mejor Venganza (1) La Noche de los Cuchillos (7) La Primera Ley (7) La sabiduría de las Multitudes (1) La Saga (1) La Tempestad del Segador (12) La Tierra Larga (1) Lamia (1) Lannister (1) Las Crónicas de Conan (1) Las Estepas de Avok (1) LCG (87) LGTBI (1) Librería (2) Loic Godart (1) Lola Basavilbaso Gotor (1) Los Cazahuesos (16) Los Héroes (1) Los Muertos Vivientes (3) Luis Constante Luna (1) Luis Miguel Nuñez (3) Magos de la Pólvora (1) Malaz (134) Malaz: El Imperio (20) Manga (1) Manuel Meseguer (1) Mapas (5) Marc-Antoine Mathieu (1) Mareas de Medianoche (25) Mariela González (2) Mark J. Leiver (2) Mark Lawrence (1) Martell (1) Maximiliano Acevedo (1) midjourney (3) Milan Jovanovic (1) Misborn (3) Mitología (1) Moebius (1) monstruos (3) Morgana (1) Mujeres de Salem (1) Mundodisco (12) Nacidos de la Bruma (7) Nagala Yunciel (1) Narrativa histórica (3) Natasha Alterici (1) Neyef (1) Nicholas Eomes (1) Night Watch (1) Nightwatch (1) Noticias (2) novela gráfica (7) Novela negra (8) Opera Prima (1) Ópera Prima (1) Orbe (1) Patricia Martín (1) Patrick Rothfuss (1) Philipe Adamov (1) Plugin (22) Polvo de sueños (1) postapocalipsis (1) Promesa de Sangre (1) Proyecto Dream. Ruy Vega (2) Raúl Allén (1) Rayco Pulido (1) Realismo (3) recopilación (1) religión (1) Reseña (13) Resumen (103) Reto 5 líneas (4) Reyes de la Tierra Salvaje (1) Robert Kirkman (1) Robert Louis Stevenson (1) Roger Waters (1) Rol (1) Ronda de Noche (1) Rubén del Rincón (1) Ruy Vega (4) Series (2) Simon Kansara (1) Sombras de identidad (1) Spoiler (14) Stanger Things (1) Stark (2) steampunk (1) Stéfane Fert (1) Stéphane Fert (1) Stephane Miquel (1) Stephanie Hans (1) Stephen Baxter (1) Steven Erikson (116) Targaryen (1) Terror (13) Terry Pratchett (16) thomas Gilbert (1) thriller (5) Tierras Rojas (1) Travis Baldree (1) Trenza del Mar Esmeralda (1) Trilogía de la Sangre (1) Trono (1) TV (5) Tyler Crook (8) Tyrell (2) Tyto Alba (1) Un dios inclemente (1) Un Poco de Odio (1) Ursula K. Le Guin (1) Urusawa (1) Vikingos (1) Virginia Pérez de la Puente (2) walking dead (5) War of Five Kings (7) western (1) Westeros (11) zombies (2)

@templatesyard